El hombre mediocre Introducción, mi explicación


Introducción

La Moral De Los Idealistas

1. La Emoción del Ideal

Aquí es donde empieza la fascinante obre literaria de José Ingenieros, donde nos presenta de manera muy poética sobre la importancia de tener un ideal. Nos dice que cuando tenemos un ideal somos como aquellos que ponen una gran proa hacia una estrella. Buscamos la perfección y somos ácidos a la mediocridad, llevamos en nuestro interior un gran potencial de ideales que pueden cambiar el mundo. Debemos custodiar nuestros ideales y nuestras ganas. Si dejamos apagar nuestros ideales es comparado a que no se volverá a encender alguna vez jamás. Si nuestros ideales mueren quedamos inertes. Nosotros los humanos vivimos de nuestros sueños, es algo complicada de explicar y muy filosófico.

Todos no sienten un placer o admiración muy intensos por algo como tu ante un crepúsculo, no sueñan frente a los pequeños placeres de la vida como las buenas vistas, las auroras. Definiendo su propia y encarnada emoción el ideal es un gesto del espíritu hacia alguna perfección. El autor pone muy en claro que la mediocridad es el enemigo principal de los ideales, de los idealistas. El mediocre no tiene aspiraciones, en cambio el Idealista visualiza lo que quiere y lo trabaja.

2. De un idealismo fundado en experiencia

Los filósofos actuales y los del futuro harán muchos textos para intentar expresar de forma cada vez menos exacta allí es donde los poetas la hermosa habilidad del lenguaje.  Los ideales no son verdades,  para el autor son creencias que se deben defender con gran tenacidad. José Ingenieros siendo el autor confirma que los ideales por obtener visiones claras, aunque fueran futuras influyen en gran parte sobre la conducta del individuo o idealista. La imaginación y la experiencia siguen un camino de forma muy sincronizada o paralelamente, pero la imaginación es la que crea ideales.  El ideal puede estar parcialmente o totalmente en una equivocación pero sin embargo, eso no es malo, lo terriblemente malo es no llegar a tener un ideal en la vida.

La imaginación da originalidad y muchos impulsos de eso hacia lo perfecto. A cambio imitar las cosas se empieza a notar la mediocridad.


3. Los temperamentos idealistas

En esta sección número tres de la introducción, el autor José ingenieros de alguna forma más directa, deja tan claro como el agua al lector que los mediocres rebozan por doquier, abundan por todos lares, y que son resultado de los muy pocos idealistas al seguir frente a sus creencias. La humanidad ha avanzado, conseguido cosas debido a que siempre existió una iniciativa y siempre defendieron sus creencias, sus ideales.

Las personas tienden a imitar la conducta y modo de pensar si pertenecen a cierto grupo de personas, un grupo social, entonces así se alejarían de la posibilidad de ser idealista.

Una persona óptima para ser idealista es aquella que tiene sus propios pensamientos, sus propias creencias las cuales se convierten en su vida misma. Son grandes luchadores con gran persistencia en la carrera por la vida.

Existen dos tipos de Idealistas, los que se dejan llevar por la pasión de su corazón latiente, los románticos; y los idealistas que se dejan llevar por su cerebro, analíticos, los idealistas Estoicos.

4. El Idealismo Romántico

Partamos de esta idea clásica: El Romanticismo fue un movimiento estético que se originó en Alemania a fines del siglo XVIII como una reacción al racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, dándole preponderancia al sentimiento. El autor nos dice que este tipo de ideales son típicos de personas llenas de juventud, es su mayoría jóvenes adolescentes, que son sensibles y se basan en los sentimientos. Nos es recomendable que un joven esté en un idealismo Estoico y que un adulto esté en un idealismo romántico.

5. Idealismo Estoico  

Su principal característica es su mente, se dejan llevar por la mente y no por los sentimientos románticos como los anteriores. Son muy parecidos a los filósofos de Grecia. Son serios y muy calculadores.

6. Símbolo

El venir he ir de las eras, de las décadas, del tiempo en sí, el porvenir de las personas que tienen buenas visiones.


Nota: Debo decir que estos análisis los hice cuando me encontraba en el colegio. Así que decidí subirlos poco a poco.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CARTA DE UN BARCO PERDIDO EN EL MAR